DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
(infraestructura y servicios públicos, entidades u organizaciones, hidroeléctrica distribución de la población, economía,
(infraestructura y servicios públicos, entidades u organizaciones, hidroeléctrica distribución de la población, economía,
MARCO REFERENCIAL
Chigorodó, con una población 72.930 habitantes, se levanta a una altura
sobre el nivel del mar de 34
metros , una temperatura promedio de 28 grados
centígrados, se encuentra bañado por un enorme potencial hídrico comprendido en
los ríos: Juradó, Guapa, León y Chigorodó, todos alimentados por la Serranía de
Abibe.
Sus amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por las
brisas mañaneras de Abibe, se han vuelto propicias para el desarrollo agrícola.
Sus grandes extensiones de banano la hacen ver desde las alturas como un
tapiz de esmeralda, sus cordilleras ricas en maderas, sus gigantescos bancos de
agua y oxígeno la convierten en una potencia natural propicia para explotar con
racionalidad y equilibrio.
La privilegiada posición geográfica de esta municipalidad, situada en el
noroeste antioqueño a 306
kilómetros de Medellín por una carretera pavimentada y
segura, la convierten en un enorme potencial para la inversión en diferentes
áreas, especialmente la agroindustria, bienes y servicios y de gran proyección
para la instalación de nuevas empresas, aprovechando las ventajas del Tratado
de Libre Comercio que permitirá millonarias exportaciones desde y hacia el
municipio.
Población del Municipio
de Chigorodó: 72.930
Población de 0 a 7 años
16.246
Población de 8 a 13 años
10.024
Población de 14 a 26
años 18.504
Población entre 27 y 100
años 23.465
Población por sexo.
Mujeres: 37.002
Hombres: 35.928
INFRAESTRUCTURA
Chigorodó cuenta con
buena infraestructura
Chigorodó cuenta con
Cuatro parroquias y una capilla que profesan la religión católica.
Chigorodó cuenta con más
de ocho centros de otras religiones
Teatro con capacidad
para 600 personas
Escenarios deportivos
Un coliseo con capacidad
para 1.500 personas
Canchas auxiliares para:
Pista de bicicrós
Softbol
Voleibol
Pista de Atletismo
Canchas de Basquetbol
Dos gimnasios
Una ludoteca
HOSPEDAJES
Diez Hoteles
Cinco Residencias
RESTAURANTES
Diez restaurantes
SERVICIOS PUBLICOS
Acueducto y
Alcantarillado Operador CONHIDRA
Servicio Eléctrico
Operador EPM
Servicio Telefónico y Operador EDATEL
TIGO, MOVISTAR YCOMCEL
CLINICAS U HOSPITALES
Hospital María
Auxiliadora
Clínica Materno Infantil
SOMA
Sol Salud
Salud Darién
Coomeva
Comfenalco
12 farmacias
EMPRESAS
Gaseosas de Urabá
Comfamiliar Camacol
Inversiones mi Vaquita
Gesta
Suganar
Triples Antioquia
25 Supermercados
Economía del municipio:
Agricultura: Banano, Arroz, Plátano, Maíz, Yuca
Ganadería.
Minería.
Artesanías: la
comunidad produce canastas y molas de los indígenas katíos y cunas, además
contamos con grupos organizados que trabajan la hoja y el vástago del banano.
Vías de comunicación.
Aéreas: Actualmente el municipio
cuenta con una pista de aterrizaje que solo sirve para emergencias.
Terrestres:
Las siguientes son las empresas que brindan el servicio
de transporte desde la ciudad de Medellín hasta el municipio. .
Cootransuroccidente 2606633. Sotraurabá 2309296.
Transporte Gómez Hernández 2309551 - 2348772 - 2303184
UBICACIÓN O LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACETERÍSTICAS.
(Localización y características, clima).
Chigorodó en dialecto Indígena significa Río de
Guaduas
CHIGORODÓ: Guaduas
DO: Río
FUNDADORES
José de los Santos Zúñiga
Celestino Díaz
María Paredes
Cristóbal Bossa
José de los Santos Zúñiga
Celestino Díaz
María Paredes
Cristóbal Bossa
FECHA DE FUNDACIÓN:
4 de Marzo de 1878
FECHA DE CONSTITUCIÓN COMO MUNICIPIO: 20 de abril de 1912 ordenanzas # 10
GENTILICIO: Chigorodoseño
LATITUD: 7° 38’30’’
LONGITUD: 76°4’ 07’’
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 34
Mts
EXTENSIÓN: 608kms
TEMPERATURA PROMEDIO: 28°C
POBLACIÓN ACTUAL: 69.123 habitantes
DISTANCIA D E MEDELLIN: 306 Km
HABITANTES X KM2: 106.9
PRECIPITACIONES: mm
/aa: 2.317.7
ALCALDE: EDGAR
PAYARES BERRIO
LOCALIZACIÓN:
Se encuentra localizado en la
región de Urabá, en el Departamento de Antioquia, esta localizado en la parte
Nor Occidental al pie del monte de la Serranía de Abibe y en el valle Aluvial
del Río León.
SUS LÍMITES SON:
NORTE: Municipio de Carepa
SUR: Municipio de Mutatá
ORIENTE: Departamento
De Córdoba
OCCIDENTE: El Municipio de Turbo y el Río León
de por medio
Chigorodó cuenta con un clima Tropical
RESEÑA HISTÓRICA.
La historia
del Municipio de Chigorodó en su aspecto social desde el primer día hasta hoy,
sólo ha cambiado de actores, eso por la condición misma del ser humano, fue el
factor primordial de su presencia no solo el espíritu aventurero, si no la
necesidad de apropiarse de unos espacios en los que la paz y el sosiego se
hicieran como justo merecimiento a la situación que se vivía; hoy es la lucha
por las tierras pervive pues los fenómenos de presión tienen hoy plena vigencia
por lo que antes se desplazó a los nativos hoy se esta desplazando a los
campesinos.
Los
terratenientes y colonialistas que también se hacían de sus ejércitos para el
logro de sus propósitos están hoy representados en los paramilitares, y la
lucha continua, los monopolios económicos no han cambiado, Cristóbal Bossa y
Eusebio Campillo que hacían y se aprovechaban del trabajo de los campesinos,
siguen hoy en los nombres de las grandes financieras (estatales y privadas) y
comercializadoras los que como antes, nunca se les acaba de pagar; la explotación
continua.
DATOS GENERALES
(salud, educación.)
(salud, educación.)
CLINICAS U HOSPITALES Y SERVICIO DE MEDICO PARTICULAR
Hospital María Auxiliadora
Clínica Materna Infantil Fundación SOMA
Centro Médico 10 de Enero
Servicio médico Doctor Porfirio Salas
Sol Salud
Salud Darién
Coomeva
Comfenalco
12 farmacias
EDUCACIÓN
El municipio cuenta en el área Educativa con:
31 Centros Educativos Rurales
10 Instituciones Educativas Urbanas entre las cuales se
encuentran tres centro Rurales.
Esta demanda educativa la cubren 456 Educadores.
01 Sede de la Universidad Cun
01 sede de la Universidad Minuto de Dios
Barrios
- 10 de enero
- Barrio Guayabal
- Brisas de Urabá
- Brisas del Rio
- Camilo Torres
- Casa Blanca
- Centro
- Don Lucas
- El Bosque
- El Camping
- El Jardin
- El Paraiso
- El Porvenir (Los Aguacates)
- El Prado
- Ferrini
- Fondo obrero
- Guatapuri
- Kennedy
- La Campesina
- La Castellana
- La Playa
- La Union
- Linares
- Los Balsos
- Los Olivos
- Maria Auxiliadora (Las Palmas)
- Montecarlo
- Sector Aeropuerto
- Simon Bolivar
- Zona de Expansion 2
Veredas
- Champitas
- Chirido
- Dojura
- El Coco
- El Congo
- El Dos
- El Guineo
- El Tigre
- El venado
- El Vijao
- Guapa Arriba
- Guapa Carretera
- Guapa Leon
- Guapa Leon
- Juradó
- Juradó Arriba
- La Candelaria
- La Colorada- Nueva Esperanza
- LA FE
- La India
- La Lucita
- La Maporita
- La Rivera
- Las Guaguas
- Las Mercedes
- El Dos
- El Guineo
- El Tigre
- El venado
- El Vijao
- Guapa Arriba
- Guapa Carretera
- Guapa Leon
- Guapa Leon
- Juradó
- Jurado Arriba
- La Candelaria
- La Colorada- Nueva Esperanza
- LA FE
- La India
- La Lucita
- La Maporita
- La Rivera
- Las Guaduas
- Las Mercedes
- Malagon
- Peñitas
- Polines
- Quebrada Honda
- Remigio
- Ripea
- Sadem
- Serrania de Abibe
- Tierra Santa
- Veracruz # 1
- Veracruz # 2
Corregimiento - Corregimiento 02- Barranquillita Información general:
Este
corregimiento tiene un centro poblado de 6 manzanas y 7 veredas
Población
No
se encuentra información sobre población de este territorio
Mapa
detallado
No
se encuentran mapas relacionados a este territorio
Territorios que le conforman:
Veredas
- El Dos
- El Guineo
- El Tigre
- El venado
- El Vijao
- Guapa Arriba
- Guapa Carretera
- Guapa Leon
- Guapa Leon
- Juradó
Identificación
del municipio
Nombre
del municipio:
Chigorodó
NIT: 890980998-8
Código
Dane: 05172
Gentilicio: Chigorodoseño
Otros
nombres que ha recibido el municipio:
Nombre de Dios El Crucero
Nombre de Dios El Crucero
Símbolos
Escudo
Fue
elaborado por el señor Lacides Casa Mena y contiene la siguiente simbología:
PRIMERA FASE:
En un fondo azul aparece un sol ocultándose en las aguas del océano Atlántico y
en el centro aparece la isla de Barú.
SEGUNDA FASE:
En un fondo blanco celeste, aparece la figura natural de una palma de tagua con
su fruto, así mismo, unas matas de guadua y la figura de una joven indígena
(Juana Pío).
TERCERA FASE:
En este espacio esta plasmada la Serranía de Abibe y entrelazada en la misma
figura la carretera al mar. Igualmente aparece una espiga de arroz y la figura
de un vacuno (ganado). El fondo de esta fase es verde esmeralda.
Bandera
La
bandera está conformada por los siguientes colores y su significado es el
siguiente:
AZUL:
Significa la riqueza hidrográfica que posee el municipio representada en los
ríos que lo rodean como son: rió Chigorodó, rió León, quebrada Juana Pío.
BLANCO: Significa la pureza y la paz que reina en sus
habitantes.
VERDE:
Significa la riqueza forestal del municipio representada en la Serranía de
Abibe, la cuan le sirve al Municipio como limite con el departamento de
Córdoba.
ROJO:
Es un triangulo al lado izquierdo de la bandera que representa el Amor y
Amabilidad de sus gentes pueblerinas.
Himno
Autor:
Ángel Pastor Pardo
Soto
Letra:
HIMNO DE CHIGORODÓ
Coro
Con
tesón y alegría de un pueblo
Paraíso
de ensueño y amor
Es
orgullo katio su ancestro (bis)
Río
de guaduas es Chigorodó
I
Fue
el crucero de Dios y los hombres
Es
el eje central de Urabá,
Donde
a golpes de hachas llegaron
Muchos
hombres de fuerza inmortal
Con
su ejemplo de Zúñiga y Díaz
Explorando
una tierra voraz
Porque
un río altanero los guía
A
este pueblo de origen guadual
II
Desde
Abibe se admiran sus faces
Fueron
selvas y furia animal
Fueron
taguas, lagunas y ríos
Los
cimientos de un clan natural
Fue
escenario de un pueblo katio
Viejos
sabios de un plan natural
Mano
Pio y su Juana retornan
Mil
reflejos de río inmortal
III
Hoy
en día el progreso es su emblema
Antioqueña
esta hermosa región
De
otras partes son gentes que llegan
A
buscar un futuro mejor.
Solidarios
brindemos al mundo
Muchos
frutos de suave sabor
Que
procesan las manos labriegas
De
este pueblo de Chigorodó
IV
El
empuje y vigor de tus hijos
Valentía
de noble ambición
Fuertes
golpes surcaron el suelo
Dando
frutos de fino verdor
Los
ocasos por garzas se adornan
Se
vislumbra los rayos del sol;
Los
equinos, rumiantes y aves
Pisotean
el dulce mangón
V
Perezoso
un río se aleja
Con
tristeza se une al León;
Ya
no existen sus bosques y guaduas
Golondrinas
que canten a Dios.
El
recuerdo en mañanas y tardes
Aletea
un mensaje de amor
Por
tu paz y justicia aclamemos
Por
tus hijos de Chigorodó
Otros símbolos
Árbol
simbólico: La Guadua
Ave simbólica: La Guacamaya
Ave simbólica: La Guacamaya
Presentación Turística
Presentación
Este municipio ofrece una
amplia gama de oportunidades para hacer más efectiva la inversión: Fuentes
inagotables de agua, una red vial en óptimas condiciones que permite el ingreso
de mercancías e insumos, así como la salida de la producción, acompañada de una
ya prolongada seguridad , como producto de los programas del gobierno nacional
en ese sentido, lo que garantiza una estabilidad y desarrollo de los diferentes
proyectos.
Turismo
Sitios
para visitar
Reservas naturales
Parques
Cuencas Hidrográficas
Cuencas
Hidrográficas
Cuenca del Río Chigorodó
Pertenece a
la vertiente del rió León, cuya cuenca es depositaria al Golfo de Urabá. El rió
Chigorodo nace en la vertiente occidental de la Serrania de Abibe; a una altura
aproximada de 1.200 m. El rió Chigorodo se localiza en el sector norte del
Municipio y corre en dirección Este-Oeste. Las subcuencas principales
corresponden a las corrientes Chigorodo, Polines, Piedras Blancas,
Chigorodocito
Cuenca del Río Guapá
Tiene
una extensión de 93 km2 y está comprendida totalmente dentro del municipio de
Chigorodo, esta cuenca colinda con el sector sudeste con la cuenca del rió
Chigorodo
Cuenca del Río Juradó
Tiene
un área total de 67 km2 de los cuales el 46% (31 km2) se encuentran dentro de
la jurisdicción del Municipio y tiene 45.5 km2 hasta el cruce con la carretera
al mar. Su orientación es principalmente hacia el suroeste.
Cuenca del Río Leon
Tiene
una extensión de 2.250 km2 y su longitud es de 83 km, recibiendo un conjunto de
cuencas y vertientes que se distribuyen a lo larga de la Serranía de Abibe,
mientras que el cauce principal se presenta en forma de arco que se curva sobre
el plano aluvial. Su nacimiento se ubica en las estribaciones sur occidentales
de la Serranía, al norte del municipio de Mutatá
Parques
Parque principal Los Fundadores.
Totalmente
remodelado con ambiente familiar y convertido en la actualidad en la zona rosa
de Chigorodó con excelentes discotecas para la rumba y diversión, además cuenta
con restaurantes y puntos de comida rápida. Es un lugar muy amplio rodeado de
frondosos árboles y zonas verdes, que le dan un ambiente fresco dentro del
clima cálido de esta región aledaña al mar Caribe. Consideran quienes conocen
los municipios de Urabá que éste es el parque más bonito de esa subregión
Reservas naturales
Fincas Ganaderas.
Finca
ganadera Pasatiempo y Hacienda Primavera de Urabá las cuales son ricas en pasto
y cuentan con una buena especie de ganado de doble propósito es decir carne y
leche y con animales dignos de exposición
Playas del río Chigorodó
Playas
del Río Chigorodo con aguas cristalinas sobre su cabecera y con zonas
campestres, como el estadero el rodadero, y las lindas playas que durante el
verano se observan en el sector de guapa león, además de la pesca que se da en
el rió león que sirve para alimentar los habitantes de este sector y para
incrementar la economía de los Chigorodoseño en el sector rural. El atractivo
de este lugar es la vegetación natural y las plantaciones de banano y plátano
en sus cercanías. Son de gran belleza sus corrientes de agua y su agradable
panorámica.
Puente Colgante
El
cual sirve para unir varios barrios, especialmente La urbanización villa del
rió y el Barrio el camping con el sector de las palmas y crear un acceso
directo entre el parque principal y la zona recreacional de ILUR.
Ríos
Ríos
León y Guapa, ecoturismo, el cual es aprovechado por los habitantes de Urabá y
de Chigorodó para ir de camping, realizar actividades físicas y sobre todo por
su fácil acceso hacer paseos familiares.
Serranía de Abibe.
Allí
nacen 28 ríos, los cuales sirven como hogar de cientos de especies de fauna y
flora, muchos de ellos en vía de extinción.
Finalmente
esta Chigorodó que según Pinto García, viene de Sioro o Chigorodó, nombres con
los cuales se denomina guadua; y agregado dó, que conocemos corresponde a río. Río
de Guadua, pero además le da un significado adicional: Chikoro, es plátano
primitivo o sea que también puede darse que el nombre de Chigorodó, corresponda
a río de plátano primitivo.
FISTAS POPULARES
Marzo 04
Cumpleaños de Chigorodó
Marzo Feria Agroindustrial
Mayo festival de teatro infantil
Abril celebración día de la niñez y la recreación
Abril 27 celebración día Internacional de la Danza
Mayo 01 Conmemoración del día internacional del
trabajo
Septiembre
Intercolegiado de Danza
Gran concierto del 20 de Julio
Agosto Encuentro regional de salseros de Urabá
Octubre Festival municipal de teatro
Noviembre
Fiestas patronales de san pachito
Noviembre
Festival Vallenato Rió de guaduas
Julio Fiestas del campesino
Siendo estos los eventos y festividades mas
importantes en nuestro municipio
Respecto a los sitios turísticos quiero informarle
que están los siguientes:
DIAGNÒSTICO CULTURAL MUNICIPAL
RESEÑA CULTURAL DEL MUNICIPIO
Chigorodó es reconocido a nivel Departamental y Nacional
como el eje cultural de Urabá.
Chigorodó posee el festival de Teatro más Antiguo de la
Subregión de Urabá.
Primer Lugar en el Departamental “Antioquia Vive la
Música” en el año 2009”.
Chigorodó ha representado a la Subregión de Urabá en el
evento “Antioquia Vive el Teatro” tres años consecutivos.
Cuenta con la única estudiantina musical de la Subregión
de Urabá.
Chigorodó posee el parque municipal con mejor
infraestructura de la Subregión.
Chigorodó cuenta con uno de los mejores procesos en
formación de público.
El rescate de la memoria audiovisual de la historia del
municipio.
Conformación de la banda musical del municipio, la cual
no existía desde el año 1976.
Chigorodó posee uno de los grupos de danza más
representativos de la Subregión (Corporación MUCURA)
Contamos con el grupo de Bullerengue que es uno de los
grupos antiguos y tradicionales de la Subregión de Urabá.
Contamos grupos de Danza en las Instituciones Educativas
Contamos con dos grupos de Danza en la Casa de la Cultura
Contamos con tres grupos de teatro en la Casa de la
Cultura
Chigorodó cuenta con dos escultores entre ellos uno de
los mejores de la zona de Urabá, LEONARDO ESTRADA.
Chigorodó cuenta con el dueto Gopar uno de los mas
representativos en música Andina Colombiana. Gracias a ellos
Chigorodó es reconocido a Nivel Naional.
PERSONAJES CLAVES
CONEO: Habitante de las calles de Chigorodó
EL
MUDO: Carretillero del Municipio de
Chigorodó
CRISTOBALINA: Vendedora de morcilla (rellena)
ROBERTO
ARROYAVE: Gestor cultural y cívico
IVAN
GRACIANO: Escritor y Poeta
ALBERTO
BANDERAS: Pintor
DUETO
GOPAR: Cantante de música popular
CLEOFAS
MENDOZA: Declamador
GILDARDO
VARGAS: (Varguitas) pintor alto relieve
LEONARDO ESTRADA:
Escultor y JAVIER ZUÑIGA: (Javo),Personaje de la Alcaldía.
ANECDOTARIO (mitos y leyendas del municipio describirlos)
MITOS Y LEYENDAS DE CHIGORODO
Nuestros antepasados
eran extremadamente supersticiosos,
creían en las BRUJAS, EL MOHAN O MAJAN, EL POLLITO DEL OTRO MUNDO, EL DUENDE,
LA INDIA MAYEYA, EL RASPADOR DE LA PLAZA. EL DIABLO, EL INDIO DE AGUA. Creían además que durante los días santos, se
les aparecían las brujas y los espantos, bultos, el demonio etcétera.
La India Mayeya fue un mito traído de la costa
atlántica, el cual causó revuelo en su
época.
El mohán y el duende,
atemorizaban a los niños en Chigorodó
anteriormente.
También decían que en
las noches aparecían bultos, espantos, brujas, fuego y perros echando candela,
las ánimas y otros.
El raspador de la plaza,
decían que era un espíritu que atormentaba a una señora llamada María plaza.
A continuación brindamos
a ustedes en forma de trova y poesía
algunos de esos mitos.
EL RASPADOR DE LA PLAZA
(Leyenda)
Este es otro de los mitos, Que existió en Chigorodó; El raspador de la plaza,
Que a todos atormentó.
A todos atormentó,
Esta cosa tan extraña;
Pues el oficio de este,
Era raspar con la caña.
Raspaba en la caña flecha,
De la casa de María Plaza;
Todos los días salía;
Pues él nunca se retrasa.
El nunca se retrasaba,
Salía a la misma hora;
Y ponía a retorcerse,
A esta pobre señora.
A esta pobre señora,
Le daba la pataleta;
Cuando esta cosa raspaba,
Todo el mundo estaba alerta.
Y salía despavorido;
Y el bendito raspador,
Allí se queda escondido.
El se quedaba escondido
Pero raspando en la casa;
Y la pobre María Plaza,
Loca y echando babaza.
Se retorcía María;
Y cuando esto sucedía;
Todito el mundo corría.
Todito el mundo corría,
Dejaban la vieja sola;
El perro salía aullando,
Y levantando la cola.
Pues levantando la cola,
Esto era algo espantoso;
A todo el mundo asustaba,
Era algo muy monstruoso.
Era algo monstruoso,
Cuando el raspador salía;
Toda la gente corría,
Dejando sola a María.
Si quieren saber quien era,
El famoso raspador;
Doña Celina y Yolanda,
Se lo cuenta con
amor.
Se lo cuenta con amor,
Pus están interesadas;
En recordar a la gente,
Todas las cosas pasadas.
EL DUENDE
(Mito)
Todavía faltan mitos,
Ahora viene el del duende
Pongan pues mucha atención,
Este también es bien fuerte.
Este también es bien fuerte,
Porque nadie
conocía
Hacía sus fechorías,
Y allí nadie lo veía.
Dicen que este duendecillo,
Si le gustaba robar;
Pero este prefería,
Niños sin bautizar.
Niños sin bautizar;
Dizque desaparecían,
La gente de Chigorodó,
Por todas partes decían.
Por todas partes decían;
Que ese duende si existió;
Pero la gente dudaba,
Pues nadie lo conoció.
Úrsula Osuna
contaba
Que un día se fue a pescar;
Se le pego un animal;
Que no lo pudo sacar.
Que no lo pudo sacar,
Por que en el anzuelo vió,
Unas manitas de niño,
Que pronto se le perdió.
Es por eso que decían,
Que el duende se presentaba;
En forma de niño pequeño,
Que a toditos asustaba.
(Yolanda
Echeverry)
EL POLLO DEL OTRO MUNDO
(TROVA)
El pollo del otro mundo,
Era un mito muy gracioso;
Cuando lo oían piar,
Esto si que era ruidoso.
Este producía miedo,
Pues el que lo oía piar,
Tenía que tenerse fino,
Pues algo le iba a pasar.
Algo le iba a pasar,
Y se quedaba esperando,
Que cosa mala llegaba;
Mientras tanto iba rezando.
Les daba mucho temor
Cuando el
pollito piaba,
Y las personas mayores,
Como que también lloraban.
Como que también lloraban,
Pues el pollito era astuto,
Piaba por todas partes;
Y causaba mucho susto.
Causaba mucho susto,
Cuando oían pío, pío;
Toda la gente corría,
Esto les causaba frío.
Esto causaba frío,
Por eso era que decían;
Que el pollo del otro mundo,
Mucho miedo producía.
Hermosos que son los mitos,
No podemos olvidarlos;
Cada región tiene el suyo,
Y debemos recordarlos.
EL POLLITO DEL OTRO MUNDO
(Mito)
Yo no sé de donde vino
Decía toda la gente;
Un pollo del otro mundo,
Que a todos tiene pendientes.
Brincando en su sola pata,
El pollo salía de noche;
Espantando a todo el pueblo,
Ostentando gran derroche.
Todo el mundo se asustaba;
Por las noches en mi pueblo;
Cuando alguien escuchaba,
El pollo del otro mundo.
Un pánico general,
Cundía por todas
partes;
Por que ese pollo fatal,
No dejaba de piar.
El pollo del otro mundo,
Fue un mito particular;
Que en todo Chigorodó;
A muchos puso a temblar.
En épocas del abuelo,
Todo el mundo lo escuchó;
Por eso yo no quisiera,
Sentirlo por que me muero.
Me muero pero del susto,
Que me causa ese animal;
Y ahora con mucho gusto;
Les cuento por lo formal.
No solo lo cuento yo,
Lo cuenta toda la gente;
Aquí les sigue la historia;
Y ustedes sigan pendientes.
LA INDIA MAYEYA
(Mito)
Dicen que la india Mayeya,
Era uno de los mitos;
Que empleaban los nativos,
Para asustar a los niños
Para asustar a los niños,
Con esa india tan fea;
Por eso los pequeñitos;
Evitaban la pelea.
Evitaban la pelea,
Porque ese día salió;
Por las tardes y
las noches;
Y también en pleno sol.
También en pleno sol,
Esta india aparecía;
Con ese pelote largo,
Que todo el cuerpo cubría.
Le cubría todo el cuerpo,
Y hasta el suelo le arrastraba;
Esta india condenada,
A toditos espantaba.
A toditos espantaba,
Y con asombrosa razón;
Y cuando decían Mayeya,
Les asaltaba el corazón.
Les saltaba el
corazón,
Y los niños se escondían
Cuando mencionaban la India,
Nadie del rancho salía.
Nadie del rancho salía,
Y las mamás bien contentas;
Sabiendo que todo esto,
Eran puras historietas.
Eran puras historietas,
De los nativos de aquí;
Si preguntaban por ella
Dicen que yo no la vi.
Eran imaginaciones,
Esa india no existió;
Era uno de los mitos,
De los de Chigorodó.
También tenían otros mitos,
Indio de agua y raspador;
A este ultimo la gente,
Le tenía mucho pavor.
Tenemos que rescatar,
Todo lo que se ha perdido;
La memoria cultural,
Nadie la echará al olvido.
Porque aún aquí hay nativos,
De esta querida región;
Que todavía nos narran,
Como fue su fundación
esta bien pero le falta la musica para estar completo
ResponderEliminarNO SE PUEDEN ENCONTRAR LAS BIOGRAFIAS DE LOS FUNDADORES
ResponderEliminarHAY UN LINK O QUE
ResponderEliminarMira Aquii Solo Dieron Explicacion Sobre Delo Que Quisieron Dar Informacion Por Que Todo No Esta Como Tiene Que Ser No Biografias Las Fechas Estan Todos Los Mitos & Leyenda Tambien Asii Queno Tienes Por Que LIKE Gracias POr Pintarte A lEER MI MENSAJE :)
EliminarMira Aquii Solo Dieron Explicacion Sobre Delo Que Quisieron Dar Informacion Por Que Todo No Esta Como Tiene Que Ser No Biografias Las Fechas Estan Todos Los Mitos & Leyenda Tambien Asii Queno Tienes Por Que LIKE Gracias POr Pintarte A lEER MI MENSAJE :)
EliminarMUY BIEN
ResponderEliminarMuy buena informacion suministrada excelente trabajo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarla forma de la bandera no es la correcta
ResponderEliminar